26 diciembre 2013

Una lección de desapego.

Hace poco me casé, era un paso que ya deseábamos dar, y para irnos a vivir a mi casa (ahora nuestra casa) tuvimos que hacer escombro y limpieza general. Después de años de vivir solo había olvidado ceder en acuerdos triviales pero básicos como el acomodo de las cosas en la casa, y cómo tu pareja no entenderá que tus colecciones de objetos "especiales" no son "montones de basura"... adiós a la casa de soltero jaja.

En especial hubo un conflicto con mi colección de botellas de cerveza. Quien me conoce sabe que tomo cervezas artesanales o importadas y que acostumbro guardar la primera botella de cada nueva cerveza que pruebo, y de momento las tengo todas guardadas en cajas, mismas que encontraron lugar en algún rincón del patio de servicio.

Hoy aprendí algo de todo este proceso de cambio (ya saben que siempre ando asociando simbolismo en todos lados jeje). Durante años mi mesa de comedor cojeaba y tenía que ponerle una cuña en alguna de las patas; con los nuevos acomodos (la casa es chica y hay que hacer milagros para que todo quepa) la mesa quedó en una posición y orientación diferente, y al poner hoy algo encima de ella sentí que cojeaba... "ya se salió la maldita cuña" pensé, pero al agacharme vi con sorpresa que la cuña estaba en su lugar... la quité y giré un poco la mesa para ver en dónde colocarla de nuevo... para mi sorpresa la mesa no se movió, y por más que la sacudía seguía firme...

Como he estado en esos días que reservo para reflexionar sobre lo que fue mi vida en el año (mi retiro de solsticio), me llegó una idea súbitamente... entendí que hay momentos en los que necesitamos de algo en particular para alcanzar cierto equilibrio en nuestra vida (una compañía, un pasatiempo, algún objeto con ciertas características, etc.), pero que cuando las condiciones de tu vida cambian, esa "cuña" que antes te ayudaba, ahora puede ser inútil o incluso perjudicial; hay que eliminarla para seguir adelante, y aferrarse a ella puede obstaculizar tu proceso de evolución.

Espero que alguien se haya tomado la molestia de leer esto (la aversión a la lectura no es exclusiva del presidente de este país), y que le resulte de provecho, ya que ese ha sido siempre el objetivo de estos escritos (aunque sé que la mayoría de ellos les resultan incómodos o aburridos a las masas).

En fín, hasta la próxima.





...y por cierto, me quedé únicamente con las botellasde mis cervezas favoritas y deseché todas las demás; que siga la vida ;-)

13 enero 2013

Dogmas de razón.


Cuando terminé la licenciatura en Química decidí que abandonaba mi carrera para dedicarme a la música (en realidad lo decidí antes, pero me faltaban sólo 7 materias y me esperé hasta terminar). La ciencia me llena intelectualmente, pero el arte lo hace intelectual, emocional y espiritualmente.

Para bien o para mal, mi formación inicial como investigador (en el área de Electroquímica Analítica, para los que tengan la inquietud de saberlo) disciplinó y educó a mi conflictiva mente analítica, y desde entonces me dedico a buscar patrones en todo lo que me rodea (hay quienes me molestan diciendo que soy como los personajes de las películas "Pi, el orden del caos" o "Una mente brillante"), además de objetar todo lo que se desvía de lo ideal o que actúa en detrimento de la calidad de las cosas (los mediocres se ven más afectados y prefieren llamarme "negativo").

Como sea, en mi tesis escribí un prólogo en el que, de alguna manera, me justificaba por ese paso, por dejar la ciencia e irme al arte. Una parte del mismo decía:

“… hemos llegado al punto de hacer arte con la ciencia; de hecho es difícil distinguir hasta dónde podemos ser artistas que trabajan con ciencia (y tecnología) y hasta dónde científicos que trabajan con arte. Sin embargo, por una especie de ‘miopía intelectual’ que no alcanzo a comprender, a los científicos les encanta sumergirse en los fascinantes abismos de la abstracción, adornándose con la terminología más sofisticada, tratando de resolver paradójicos problemas que después ofrecen como respuesta alguna dicotomía, dejando muchas veces de analizar fenómenos por discutir conceptos (y por lo tanto el uso de palabras) y se les olvida que a veces hay que dejarse impresionar y admirar, simplemente, la belleza del proceso…”

Obviamente a nadie le gustaba lo que decía, excepto por una maestra que era parte de mis sinodales. Desde entonces he tenido que vivir con las consecuencias de esa esquizofrenica situación que me hace demasiado artista para ser científico y demasiado científico para ser artista. A esto se le suma mi interés por la espiritualidad (con base en experiencias personales), completando la tríada de mis intereses en la vida, y nuevamente la ciencia era el componente que creaba disonancia. Con cierta esperanza idealicé una especie de "tierra prometida" en la que llegará un día en que la ciencia y la religión hablen el mismo idioma, y aunque la confluencia es evidente entre la espiritualidad y las implicaciones profundas de la mecánica cuántica, lo cierto es que aún falta mucho para alcanzar esa utopía.

Pero la ciencia también se basa en la fe sobre muchas teorías y modelos que resultan "adecuados" o convenientes para explicar o describir cierto comportamiento o los resultados registrados de la medición de una manifestación física; con el tiempo resulta que se desmiente el "conocimiento universal" y se aceptan nuevas teorías y modelos que más adelante pueden tener el mismo destino, porque en esencia, en la mayoría de los casos, nadie ha visto aquello que se está tratando de justificar.

Alguna vez escribí que realmente nadie ha visto ni a dios ni a los quarks, y pienso que esas teorías son los "dogmas de razón" que constituyen el sistema de creencias de la ciencia. Alguien puede objetar diciendo que no son inamovibles como los dogmas de fe de la religión, y eso es cierto, por algo se van modificando, pero... por un lado, esos conceptos que ahora consideramos equivocados se tomaron por "verdades" en su tiempo y se defendieron como tales, y por otra parte, la historia tiene registrado cómo se resistió la comunidad científica ante las innovaciones de los "rebeldes", como Nikola Tesla en el electromagnetismo, Neils Bohr en la física cuántica, Alfred Werner en la química inorgánica, etc.

La soberbia de los científicos que practican la doctrina llamada 'cientificismo' les hace creer que están calificados para juzgar y evaluar todas las áreas de experiencia y conocimiento de la humanidad desde la comodidad de su propio dominio, pues no tienen la humildad para adentrarse a conocer las condiciones en un medio ajeno al suyo. Es como juzgar los usos y costumbres esquimales desde el código moral de nuestra sociedad, por ejemplo.

Lo que termina ocurriendo es que esos cientificistas se empeñan en argumentar neciamente la falta de "justificación científica", y dejan de considerar los resultados de la parte pragmática, fenomenológica, y en ese momento traicionan su postura científica.

Es muy común que al hablar de Astrología (la otra disciplina de conocimiento que he estudiado), la gente de inmediato objete diciendo "¿qué bases científicas hay para ello?", ¡cuando ni siquiera son científicos!, como si la ciencia tuviera la razón absoluta de todo lo que propone, además de que seguramente muchas personas no entenderían las "razones científicas" en la mayoría de los casos. Sin ir más lejos, cuando explico las razones por las que dos estilos de cerveza son diferentes (sí, también a eso me dedico), la gente tiene esa cara de "no entiendo nada de lo que estás diciendo", ahora imaginen lo que sucedería si se les explica el experimento que le da a Bohr la razón sobre Einstein...

Pero como comentaba, piden justificaciones científicas para validar lo que afirma la Astrología y dejan de ver el HECHO de que un desconocido puede explicar o inferir características psicológicas o situaciones en una persona o en una pareja a partir de interpretaciones en un sistema simbólico personalizado, y en muchas ocasiones utilizando textos que escribió alguien en otro tiempo, en otro lugar, hasta en otro idioma, y que jamás se imaginó que algún día, en algún lugar, existirían las personas involucradas en este caso.

Yo hasta uso un ridículo ejemplo para esto:
Supongan una tirada de fantasía en el billar (digamos, en el juego "Bola 8") en el que una bola golpeará a otra que correrá de frente, esquivará a otra trazando un semicírculo para continuar su trayectoria original, y después dará un súbito giro de 90° para empujar la bola 8 a la buchaca y ganar la partida.
Al realizar la tirada, todo sale tal y como lo he descrito, pero la bola giró antes y no llegó a la número 8; nótese que sí hizo un semicírculo para rodear a la bola que estorbaba y giró súbitamente en un ángulo de 90°... a pesar de eso, el (pseudo) científico dice "¿lo ves? es imposible, te faltaron 15cm".

Recuerdo una escena de la película “Contacto”, basada en el libro de Carl Sagan, en donde supuestamente la protagonista tuvo una experiencia de 14 horas que documentó con una cámara de vídeo, pero que para los observadores en la Tierra duró sólo unos segundos, y uno de los personajes le dice a otro “el punto aquí no es sí la cámara grabó estática, ¡sino que grabó 14 horas de estática!”.

El HECHO es irrefutable, y sin embargo debaten apasionadamente para rechazar la justificación o los fundamentos. ESO NO ES LO QUE HACE UN AUTÉNTICO CIENTÍFICO. Yo he visto como algunos tratan de encontrar, especulando, un modelo que pueda explicar los resultados obtenidos en sus propios experimentos, si no es que son cálculos teóricos únicamente. Y no es que esto no sea válido, pero si lo es para la ciencia entonces también para cualquier otra disciplina cognoscitiva.

Quisiera citar un comentario de Stephen Hawking, tomado de su libro ''Brief history of time'', con respecto a la confirmación de las predicciones de la Teoría de la Relatividad General sobre las desviaciones de la luz en el espacio exterior: ''...los errores eran tan grandes como el efecto que se trataba de medir. Sus medidas habían sido o un caso de suerte, o un caso de conocimiento del resultado que se quería obtener, lo que ocurre con relativa frecuencia en la ciencia...''
Este fue un caso en el que los científicos, al menos aquellos que buscan explicar lo inexplicable en su momento, aceptaron los resultados, los hechos, las mediciones (incluso con errores), a pesar de que esa nueva concepción del Universo (un espacio curvo de cuatro dimensiones) no tenía entonces una teoría completa y totalmente verificada, ni aceptada ampliamente por los físicos y matemáticos más conservadores de su tiempo; y apenas unos años más tarde, irónicamente, el mismo Eisntein sería el detractor de la teoría cuántica defendida por Bohr, Schrödinger, Heisenberg y otros científicos, legando el famoso comentario acerca de su resistencia a creer en un dios que jugara a los dados.

Es posible que en este momento no podamos encontrar una explicación satisfactoria que relacione la mecánica celeste con el simbolismo astrológico, pero sólo los necios evaden los hechos. Los necios refutan las interacciones energéticas entre cuerpos celestes dentro de nuestro sistema solar pero aplauden la aseveración de interacción a distancia en puntos distantes del universo entre partículas subatómicas. Los necios difaman a las experiencias que sugieren manifestaciones "paranormales" de energía pero desconocen o ignoran las consecuencias de los experimentos de la física cuántica que han dado lugar a la creación de la metafísica. Y la lista de ejemplos sigue y sigue...

Para terminar quiero citar, con mi propia traducción, un par de párrafos del libro “Physics and philosophy: the revolution in modern science” de Werner Heisenberg, que espero que les de mucho en qué pensar a quienes consideran que la ciencia es infalible y totalmente apegada a la realidad “objetiva”:

"Durante los meses siguientes a esas discusiones (en el otoño de 1926 entre Bohr, Schrödinger y un grupo de físicos de Copenague) un estudio intensivo de todas las preguntas concernientes a la interpretación de la teoría cuántica finalmente llevó a una completa y, como muchos físicos creen, satisfactoria aclaración de la situación. Pero no era una solución que uno pudiera aceptar fácilmente."

"Recuerdo discusiones con Bohr que duraban muchas horas hasta muy tarde en la noche y terminaban casi en la desesperación; y cuando al final de la discusión iba solo a una caminata en un parque cercano me repetía una y otra vez la misma pregunta: ¿Es posible que la naturaleza sea tan absurda como nos parece en esos experimentos atómicos?"

(Heisenberg y Bohr)

04 enero 2013

Entre ramas...


Alguna vez, en mi adolescencia, leí una frase que en su momento acepté con cierto recelo, pero que con el tiempo se convirtió en una de las grandes verdades de mi ideología espiritual:

" El hombre que tiene ciencia, también tiene religión;
al hombre que no tiene ciencia, ¡déjenle tener religión! ”

Quizá el conflicto estaba en el uso de la palabra "religión", pues me considero espiritual mas no religioso, y aunque mi mente tuvo una formación como investigador científico, tampoco me considero un ateo cientificista.

Pienso que al vivir en este plano nos separaron lo material de lo espiritual, y nuestro trabajo para "regresar a casa" consiste en poder juntar ambas mitades: reencontrarnos con lo espiritual mientras crecemos en lo social. Así que ambos mundos se nos presentan como antagonistas, y mientras algunos aceptan la fé dogmática de las religiones, otros aceptan las teorías más "adecuadas" o convincentes de la ciencia, pero lo cierto es que nadie ha visto ni a dios ni a los quarks. Podemos tener sólidos fundamentos y convicciones para afirmarlos, pero no la irrefutable evidencia que convenza hasta al más necio de los escépticos.

La pregunta es ¿cómo puedo inferir al menos lo que ocurre en el mundo espiritual? Definitivamente tendría que ser por medio de las experiencias que adquirimos en las practicas espirituales, como la meditación por ejemplo, pero en el terreno especulativo necesitamos estudiar al respecto. El conocimiento llega cuando se le está buscando, y la revelación se da cuando se está listo para recibirla.

Es en este momento cuando surgen los conflictos en las mentes que no aceptan las formas que adquiere la espiritualidad (religiones), y quiero aclarar que no considero aquí a las instituciones religiosas, eso es parte de otra historia. Me gustaría usar una alegoría para compartir la manera en la que yo solucioné mi conflicto, practicando el eclecticismo como puente para llegar al sincretismo:

Imaginen un río por el que fluye la información universal: lo conocido, lo desconocido, incluso lo que no se puede conocer desde este plano terrenal. Pero ese río es subterráneo y no podemos llegar a él.

En la superficie hay un gran árbol que se nutre de esas aguas y crece muy alto, con muchas ramas muy gruesas que a su vez se van ramificando. Las ramas principales son las grandes doctrinas filosóficas y espirituales, mientras que las derivadas son sus manifestaciones sociales, es decir, las religiones. Cualquier religión que tenga como dios o profeta a Jesús el cristo estaría en la rama del Cristianismo, y así sucedería con Abraham, Budha, Mahoma, etc.

También hay ramas más filosóficas que religiosas, incluso metafísicas y esotéricas; las hay para las tradiciones de todos los pueblos que viven en armonía con la naturaleza; las oportunistas sectas fanáticas tienen la suya que parece enredadera; las mancias también están presentes para ser incluyentes, es más, hasta existiría una para el agnosticismo.

La mayoría de las personas son educadas en la "rama" que sigue su familia, sea por devoción o por simple tradición, y frecuéntemente sucede que cuando los individuos alcanzan la independencia intelectual deciden cambiar de rama, por decepción, por convicción, o circuntancialmente por ir a la deriva en un momento de crisis espiritual.

En ocasiones no es necesario un cambio radical en la forma, basta con escuchar los mismos conceptos de una manera que satisfaga a nuestro filtro intelectual o que aporte respuestas a nuestra intuición o que justifique las experiencias personales que en materia de espiritualidad han marcado nuestras vidas.

Entre los 18 y los 21 ó 22 años mi vida tuvo grandes cambios ideológicos, apoyados en experiencias materiales, intelectuales y energéticas; fue como una revolución espiritual, y a partir de entonces nada volvió a ser igual, pues deseché lo que sentía que me estorbaba, fortalecí lo que me definía y acepté ideas nuevas que me convencían sin importar su origen: ciencia, masonería, anarquismo, filosofïa, ocultismo, además de mis experiencias personales: aquellas producto de las meditaciones y los desprendimientos astrales que tuve en ese período, o los recuerdos de los "mega deja-vu" y los sueños premonitorios que tuve en mi infancia.

En ese tiempo se me ocurrió la analogía del árbol, y me pareció más interesante alejarme de las ramas y sujetarne del tronco, como un koala. Quizá no podía ver el río pero podía ver cómo alimentaba a todas las ramas, identificando sus similitudes y aprendiendo de sus verdades. Así empecé mi camino ecléctico (¿o mi propia rama?), y supuse que con el tiempo iría desarrollando cierto grado de sincretismo (lo cual ha sucedido).

Rechazar la tradición que nos impusieron cuando éramos dependientes de nuestra familia no es "malo", pues no podíamos protestar o decidir al respecto, pero las convicciones que afirmamos como adultos, sean verdades demostrables, revelaciones personales, o creencias que aceptamos en lo que las podemos verificar, son nuestra absoluta responsabilidad, y aquí es en donde termino dejando unos cuestionamientos para quienes los quieran considerar:

Su sistema de convicciones y creencias (en general), ¿les aporta las explicaciones necesarias para aceptar y entender nuestras vidas en todas sus etapas y posibles circunstancias?, ¿les proporciona razón o fe suficiente para aprender y salir adelante en nuestro tránsito por este plano?, ¿les eprmite estar en paz con su "creador" o como sea que le llamen al principio fundamental que rige al universo?...

...porque si no es así, creo que están en la rama equivocada.


Hasta pronto.